AVANCES TECNOLOGICOS

AVANCES EN MEDICINA

REGENERACION DE CARTILAGO



Una superficie texturizada con nanotubos de carbono podría potenciar el desarrollo celular. Thomas Webster, un bioingeniero de la Universidad de Brown, ha estado desarrollando materiales implantables con texturas a nanoescala que imitan la aspereza de los tejidos vivos. Ahora, su equipo ha descubierto que los condrocitos se pueden adherir a una superficie cubierta por nanotubos de carbono y desarrollarse más, especialmente si están expuestos además a una estimulación eléctrica. Webster cree que las superficies con nanotubos de carbono, que no solo están texturizados sino que además son conductores de la electricidad, podrían constituir una estrategia prometedora para el diseño de implantes de cartílago. El cartílago tiene una capacidad limitada para autocurarse, por lo que la pérdida o daño del tejido de protección es un problema importante para la salud. Muchos laboratorios de investigación han desarrollado materiales que imitan las propiedades del cartílago, así como estructuras en las que se pueden sembrar condrocitos fuera del cuerpo para ser posteriormente implantadas en el sitio en el que se ha producido la perdida del cartílago. Pero uno de los problemas es conseguir que un cartílago natural del paciente, un material esponjoso y más bien inerte que carece de un suministro sanguíneo propio, se una e integre con el implante.


REJUVENECER TEJIDOS MUSCULARES


Según este artículo publicado este mes en Technology Review, una nueva investigación de la Universidad de California, Berkeley, indica que la manipulación de células madre en músculos viejos puede devolver la juventud al tejido envejecido. Los científicos alteraron la actividad de una ruta molecular para hacer que las células madre de los tejidos viejos produjesen nuevas fibras musculares a niveles comparables a las células madre de los jóvenes. Estos resultados, según ellos, podrían conducir algún día a novedosas terapias para enfermedades relacionadas con el envejecimiento como el Alzheimer o el Parkinson, así como para revertir el efecto de atrofia por envejecimiento.


AVANCES EN TECNOLOGIA

REFRIGERACION DE MICRO-CHIP CON AGUA




Según este artículo publicado esta semana en BBCNews, investigadores de IBM han comentado que podrían utilizar una red de diminutas tuberías de agua para refrigerar los chips de última generación para PC. Los científicos de la compañía han presentado un prototipo de dispositivo a capas con miles de arterias de refrigeración "del ancho de un cabello" que, según ellos, podría ser una solución a la creciente cantidad de calor liberada por los procesadores a medida que se vuelven más pequeños y compactos. La tecnología se ha demostrado en los procesadores 3D de IBM, en los que los circuitos están apilados uno sobre otro. La colocación de chips en vertical, en lugar de uno junto a otro, reduce la distancia que deben recorrer los datos, mejorando el rendimiento y ahorrando un espacio fundamental.
El calor es uno de los principales obstáculos de fabricar chips cada vez más pequeños y más rápidos; es el subproducto del movimiento de electrones a través de los diminutos cables que conectan los millones de componentes que hay en un procesador moderno. Y a medida que se incluyen más y más componentes en un chip el problema empeoraEl agua es mucho más eficaz que el aire para absorber el calor, por lo que incluso con diminutas cantidades de líquido fluyendo a través del sistema, los investigadores observaron un efecto significativo. Según IBM, esta tecnología de refrigeración por agua podría estar incorporada en sus productos en cinco años.

ENERGIA SOLAR RECOGIDA DEL ESPACIO

La falta de electricidad en la India se podría resolver con energía solar recogida del espacio.
Los satélites transmitirían, electromagnéticamente, gigavatios de energía solar a los receptores situados en tierra, donde esta energía se convertiría en electricidad y sería transferida a la red eléctrica. Y puesto que en la elevada órbita terrestre los satélites no se ven afectados por al sombra de la tierra prácticamente los 365 días del año, las centrales eléctricas flotantes podrían proporcionar una fuente de electricidad renovable, ecológica y permanente. Fue el científico estadounidense Peter Glaser quien introdujo la idea de captar energía solar en el espacio en 1968. La NASA y el Departamento de Energía estadounidense estudiaron el concepto a lo largo de los años 70, llegando a la conclusión de que la tecnología era viable, pero el coste de crearla y enviarla al espacio no. Según John Mankins, antiguo tecnólogo de la NASA y Presidente de la Space Power Association, la NASA revisó la idea a mediados de los noventa con un estudio denominado "Fresh Look" pero la investigación perdió impulso cuando la agencia decidió que ya no le interesaba esa tecnología. Alrededor del 2002, el proyecto fue archivado indefinidamente (o eso parecía).Para Charles Miller, director de la Space Frontier Foundation, organización que promueve el acceso público al espacio, es el momento para un nuevo comienzo. El precio del petróleo se dispara, cada vez somos más conscientes del cambio climático y aumenta la preocupación por el agotamiento de los recursos naturales; todo ello ha reavivado el interés en captar energía del espacio, señaló Miller.Y lo mismo señala un informe de 2007 de la National Security Space Office del Pentágono, que insta al gobierno estadounidense a iniciar el desarrollo de estos sistemas. "Una única banda de un kilómetro de ancho de órbita geosíncrona terrestre experimenta el suficiente flujo solar en un año como para casi equiparar la cantidad de energía contenida hoy en día en todas las reservas de petróleo recuperable conocidas en la Tierra", señala el informe.

POSTINOR 2, LIBERTAD DE ELEGIR


El Tribunal Constitucional prohibió la distribución en el sistema público de la píldora del día después, tras acoger el requerimiento interpuesto por 31 diputados de la Alianza que impugnaba la entrega del fármaco.

Finalmente este tribunal decidió por 5 votos a favor y 4 en contra la prohibición de la venta y entrega de la píldora del día después, información que se oficializó el día 4 de abril del presente año.


El argumento para acoger el requerimiento se basa en que, a juicio de los ministros que integran el voto de mayoría, se habría logrado acreditar en el proceso una razonable duda científica sobre el eventual carácter abortivo de la píldora, que obligaría a hacer primar la garantía constitucional de protección al derecho de la vida por sobre otras consideraciones.

Diversas han sido las manifestaciones pro y contra este fármaco, durante el martes 22 de abril se realizaron marchas en el centro de la capital. agrupaciones contrarias al fármaco se instalaron frente al Ministerio de Salud para demostrarles que el fallo del Tribunal constitucional, que prohibió la entrega gratuita de la pastilla estaba en lo cierto. Pero el tema no queda ahí, tienen contraparte. Juventudes del Partido Comunista, de colectividades de la Concertación, estudiantes afiliados a la Fech, grupos femeninos por la defensa de la anticoncepción, entre otros, concurrieron también a realizar una marcha en la Plaza Italia, con el fin de manifestar su repudio al dictamen del Tribunal Constitucional.


Finalmente la presidenta Michelle Bachellet anunció el pasado 21 de mayo que "El medicamento estará a disposición de los interesados en cada municipio. Y será cada alcalde quien decidirá si lo pone a disposición de los ciudadanos. Es decir, si decide por las personas o deja a las personas decidir. Que el país juzgue”.


VIDEO MARCHA PRO POSTINOR DOS.


PASTILLA DEL DIA DESPUES

RAMA SOCIOLOGICA

Esta ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social. Además sus argumentos se basan mediante métodos de investigación empíricos, análisis de datos.
En base a lo que investigadores sociales han averigua sobre la controversia de la Píldora del día después, luego de que el Tribunal Constitucional prohibió su entrega en los consultorios municipalizados, abriendo otra vez el debate que comenzó en el 2004 con la decisión del Ministerios de Salud tras la opción de entregarla en forma gratuita a las mujeres victimas de violación, sin necesidad de acreditar tal delito. Esta polémica continúa a pesar de los argumentos técnicos y morales que entregan los expertos.

El problema que estamos tratando fue analizado mediante un estudio de opinión en los habitantes de la región metropolitana para conocer la opinión sobre la polémica de la píldora del día después. Este estudio consistió en un sondeo telefónico a 300 capitalinos realizado entre el 8 y 9 de abril del 2008 realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cesop. Los resultados arrojados tras ser consultados sobre el fallo del Tribunal Constitucional que prohíbe su entrega en consultorios, un 52% declara que se trata de una aberración que produce un retroceso de 30 años en la materia en el país. Sin embargo, 23% está de acuerdo con la medida: “es lo que se tenía que hacer”, y el 25% restante se manifiesta indiferente con un “me da lo mismo".

Profesionales tales como trabajadores sociales declaran que esta resolución entrega señales claras que es necesario generar mayores espacios de diálogo y opinión ciudadana, así como una discusión amplia frente al tema, con el objetivo de que los niveles decisionales de nuestro país tengan elementos de juicio desde la propia realidad de las personas, en su vida cotidiana, para así comprender y resolver luego de conversaciones consensuadas y abiertas con la ciudadanía

Las opiniones de los encuestados , sin embargo, marcan mayores diferencias en la pregunta de si el gobierno debe insistir en la entrega de la píldora del día después en consultorios, con un 76% de los consultados a favor de la medida y el 24% en contra, cifra que coincide con quienes se manifestaron a favor del fallo de Tribunal Constitucional.

RAMA MEDICA.

La anticoncepción de emergencia es una de las estrategias más costo-efectivas para disminuir la mortalidad materna, ya que contribuye a prevenir los embarazos no deseados que ocurren por: falla del método anticonceptivo utilizado, violación sexual, relación sexual no protegida o por manejar información errada sobre fertilidad y reproducción.

En los últimos años se han realizado grandes esfuerzos a nivel mundial, en investigación científica, de tal manera de entender los mecanismos de acción de la anticoncepción de emergencia. A partir del año 2000, se han dado a conocer 16 investigaciones en publicaciones científicas, diseñadas para entender el mecanismo de acción del Levonorgestrel (LNG) como anticonceptivo de emergencia. Los resultados de estos estudios muestran que la anticoncepción de emergencia previene el embarazo interfiriendo con la migración de los espermatozoides y con la ovulación y no interfiere con la implantación del embrión. No hay estudios que demuestren que la píldora del día después tenga efecto abortivo.

Por su parte el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, realizó un estudio en relación a este tema. Esta investigación está dirigida por la doctora Gabriela Noé, en este estudio se incluye a 280 mujeres que adquirieron y tomaron la píldora del día después, en este estudio se concluyó que no era abortiva y que incluso "Cuando la píldora de emergencia se toma después de la ovulación, no es capaz ni de inhibir la fecundación, ni de inhibir el desarrollo pre- implantacional del embrión ni de inhibir la implantación", aseguró la doctora.
RAMA TEOLOGICA


Esta rama esta conformada por la Iglesia Católica principalmente quien esta totalmente en desacuerdo que se difunda este método anticonceptivo de emergencia. Los argumentos de esta rama que es una de las que postula a la prohibición de la pastilla del día después, se debe a que ellos argumentan que esta píldora es abortiva además de que al proporcionarla no reduce el número de embarazos ni de abordos.
Según dos nuevos estudios realizados en Estados Unidos y Gran Bretaña vienen a confirmar que la disponibilidad a gran escala de la píldora del día después y que efectivamente no reduce el número de embarazos ni el de abortos quirúrgicos, según informa el boletín de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC). La noticia se produce casi dos meses después de que la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado presentara una moción en la que se instaba al Gobierno español a informar sobre los efectos adversos del llamado “anticonceptivo de emergencia”.
Cabe recordar que el consumo de este fármaco abortivo se ha disparado en España como consecuencia de los fallos del preservativo y de las facilidades que la Administración central y las autonómicas están dando desde que el Gobierno del Partido Popular aprobara su consumo en 2001. De hecho, y tomando como ejemplo el Hospital del Mar de Barcelona, 8 de cada 10 solicitantes de la píldora acudieron a Urgencias por alguna incidencia con el preservativo.
Investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, han realizado un seguimiento durante 6 meses a 2.117 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que han participado en el estudio. A todas ellas se les suministró la píldora del día después o se les facilitó su acceso. Los resultados de la investigación, publicados en la revista de la Asociación Médica de Estados Unidos Journal of the American Medical Association, pusieron de manifiesto que el número de embarazos no había disminuido, como los promotores de este fármaco pretendían. Además, quedó demostrado que la píldora del día después también puede ser abortiva, por cuanto uno de sus mecanismos de acción es impedir la implantación de un embrión humano a los aproximadamente 6 días de concebido en el útero de su madre.



El método DELPHI

Es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro. Consiste básicamente en solicitar de forma sistemática las opiniones de un grupo de expertos, pero prescindiendo de la discusión abierta, lo que permite evitar los inconvenientes de ésta (influencia de factores psicológicos: persuasión, resistencia al abandono de las opiniones públicamente manifestadas, efecto de la opinión mayoritaria, etc.)El método DELPHI sustituye, por tanto, el debate directo por un programa cuidadosamente elaborado de preguntas recogidas en un cuestionario enviadas a los distintos expertos. Además de la ausencia de contacto directo entre los expertos consultados (se mantiene el anonimato de los mismos), el método DELPHI introduce un procedimiento de realimentación o reconsideración de las respuestas dadas en un primer momento.Los expertos pueden ser preguntados sobre las razones que tuvieron para manifestar determinadas opiniones y luego presentar a cada experto un resumen del conjunto de razones, invitándole a reconsiderar y revisar, en su caso, las estimaciones que hizo. Este interrogatorio y la posterior realimentación pueden estimular a los expertos con el fin de que consideren aquellos factores que pudieran haber sido pasados por alto en una primera reflexión por no estimarlos importantes.
Para más información:

EL METODO CIENTIFICO
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
Probar la hipótesis por
experimentación.
Demostración o refutación (
antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica (conclusiones).


Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.


EL MÉTODO INDUCTIVO

Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:
• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
Haciendo hincapié en el carácter empirísta de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, pág. 450):
1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

Pastilla del dia despues: un intenso debate en nuestro pais.


Gran controversia ha causado en nuestro país la difusión masiva de la píldora del día después, la que previene a las mujeres de futuros embarazos no deseados, actuando dentro de 72 horas después de la relación sexual.

El gobierno ha adoptado diversas medidas en relación a este tema, como la difusión masiva de la píldora dentro de los consultorios y postas de nuestro país, decisión que fue tomada por la presidenta Michelle Bachelet sin embargo algunos sectores de la sociedad se han sentido pasados a llevar con estas decisiones.


Cada año en Chile hay entre 40 a 45 mil embarazos adolescentes y 70 mil abortos, de los cuales un tercio es provocado. Debido a estas cifras alarmantes el ministerio de salud ha adoptado medidas como la difusión de la pastilla del día después, en los consultorios de todo el país. Esta decisión no ha estado exenta de controversias, ya que diversas son las posturas frente al tema, que han dejado al gobierno, la oposición, la iglesia y la opinión publica sumidos en un intenso debate.

Postinor 2

También llamada la pastilla del día después, píldora del día siguiente, o píldora postcoital (en algunos países, pastilla de emergencia), es una clase de píldoras anticonceptivas. Esto depende de si tiene o no un efecto anti-implantatorio con alta concentración de hormonas, la cual es efectiva después de un coito sin protección o en caso de un fallo en algún otro método anticonceptivo (como rotura del condón).
La implantación del cigoto ocurre sobre el día 6 después de la fecundación. Estos fármacos tienen diversos mecanismos de acción dependiendo del momento en el ciclo menstrual cuando es tomada: pueden inhibir o atrasar la ovulación, inhibir el transporte del ovocito o del semen, interferir en la fecundación, o, después de haber fallado alguno de estos, alterar el endometrio, pudiendo inhibir la implantación del cigoto, lo que no ha logrado ser demostrado. Estas pastillas trabajan activando los mismos cambios hormonales en el cuerpo que las píldoras anticonceptivas regulares, sólo que requieren una mayor dosis y son menos efectivas que otros anticonceptivos hormonales (95% de eficacia si se toma en las primeras 24 horas después del coito, 85% de eficacia si se toma en las primeras 72 horas). Por los motivos anteriores no pueden ser usadas regularmente como un método anticonceptivo, y solo deben ser reservadas para las emergencias.